Panorama electoral: Se reactivan las campañas políticas en Colombia

Se reactivó la campaña política en Colombia tras más de dos meses de espera ante la posible recuperación de la salud del senador Miguel Uribe Turbay, luego del atentado sufrido en un parque de la ciudad de Bogotá el pasado 7 de junio. Tras su muerte, la contienda continúa.

Foto tomada de internet.

El pasado 22 de agosto se confirmó el nombre de Miguel Uribe Londoño como reemplazo de su hijo Miguel Uribe Turbay, en la lista de los precandidatos a las elecciones presidenciales del próximo año por el Centro Democrático, lo que generó sorpresas en algunos sectores que manifestaron no aceptar otro nombre en la baraja, sin embargo, el partido mostró su apoyo.

También le puede interesar: https://canaltro.com/preocupacion-en-bucaramanga-san-camilo-reporta-casi-lleno-total-en-hospitalizaciones/

La senadora Paloma Valencia afirmó al respecto,

“En esta contienda le damos la bienvenida, lo que ha vivido Miguel y su familia es una cosa infame, que nos invita a todos a unirnos contra la violencia. Empezaremos un gran recorrido por el país porque lo que necesitamos es soluciones a sus problemas”.

Por su parte, la senadora María Fernanda Cabal, fue enfática en manifestar que la derecha debe ganar las elecciones de 2026 y celebró el quinto nombre en la lista.

“Es el deseo de él como padre de Miguel y eso hay que honrarlo, nosotros tenemos un legado de Uribe compartido, un trabajo en el senado de la república, un trabajo haciéndole oposición al peor gobierno en la historia y seguimos firmes”, dijo la congresista.

El también precandidato del Centro Democrático, Andrés Guerra Hoyos, estuvo de acuerdo con la decisión,

“Somos nuevamente cinco candidatos y eso nos da la capacidad de grandeza, sentido común que muchas veces requiere la política”.

Así, a los nombres de Paloma Valencia, María Fernanda Cabal, Andrés Guerra y Paola Holguín, hoy se suma el de Miguel Uribe Londoño, a la consulta que se realizará entre diciembre de 2025 y enero de 2026, para elegir un candidato único.

Posibles divisiones en el Pacto Histórico

Foto tomada de redes sociales Pacto Histórico

Desde la otra orilla, la del Pacto Histórico, el senador Iván Cepeda, confirmó que también será precandidato de esa colectividad. En su más reciente mensaje en su cuenta de X escribió:

“No apelaré al odio, ni a la burla, ni a la deshumanización del oponente. Será una campaña de diálogo, con las personas del común, con mis adversarias y adversario políticos. No responderé con insultos, ataques personales ni campañas difamatorias. Como ha sido la práctica de toda mi vida política, me guiaré por el principio del respeto, que no significa renunciar al debate, sino ejercerlo con firmeza, coherencia y altura”.

También le puede interesar:

Mientras tanto, Daniel Quintero, exalcalde de Medellín, advirtió sobre divisiones en la colectividad, manifestó que su estancia allí no está garantizada y dijo que “la coalición ha sido tomada por una izquierda miope”, señalando riesgos para la unidad de cara a las elecciones presidenciales.

El Pacto Histórico cuenta con ocho precandidatos presidenciales oficiales: Gustavo Bolívar, exdirector de Prosperidad Social; Susana Muhamad, exministra de Ambiente; María José Pizarro, senadora del Pacto; Daniel Quintero, exalcalde de Medellín; Carolina Corcho, exministra de Salud; Gloria Flórez, senadora y presidenta de Colombia Humana; y Alí Bantú Ashanti, abogado y líder social afrodescendiente, a los que se suma Iván Cepeda.

La consulta interna del movimiento se llevará a cabo el próximo 26 de octubre de 2025, en medio de un ambiente de tensiones internas y posibles rupturas que podrían marcar el rumbo de la izquierda en las presidenciales del próximo año.

Deja un comentario

Más noticias