La Cuarta Cumbre Mundial de Páramos: un compromiso global por la vida y el agua

Se consolidó como un espacio de diálogo e intercambio de experiencias sobre la investigación, manejo y monitoreo de estos ecosistemas estratégicos.

Imagen: Alcaldía de Bucaramanga

Redacción: Daneris Maritza Cueto Pineda- Periodista de Oriente Noticias

Le puede interesar: Santander tendrá una fábrica de frailejones

Durante el encuentro, el Fondo para la Protección del Agua de Quito (Ecuador) destacó que la sostenibilidad y la calidad de vida de las poblaciones dependen directamente de los páramos, principales fuentes de agua para millones de personas. Además, subrayó la importancia de la educación ambiental y la investigación para fortalecer la conexión ciudadana con estos ecosistemas, hoy amenazados por el cambio climático, la expansión urbana y la minería.

Ecuador: la educación ambiental como puente con los páramos

Bert De Vibere, secretario del Agua de Ecuador, afirmó:

“La sostenibilidad tanto de Ecuador como de Colombia depende de este ecosistema tan particular que son los páramos. Nuestra calidad de vida se sustenta en ellos, pues son nuestra principal fuente de agua. Estoy muy feliz de estar aquí, porque tenemos tanto que aprender e intercambiar experiencias entre ambos países. Las amenazas siempre estarán presentes: históricamente fue la expansión agrícola, pero ahora enfrentamos nuevos desafíos como el cambio climático, la expansión urbana y la minería, que resulta incompatible con la función del páramo como fuente de agua. Estas son decisiones trascendentales que debemos tomar como sociedad, pensando en el largo plazo”

Colombia: ciencia, articulación y acción colectiva

El Fondo de Agua de Bogotá resaltó la necesidad de fortalecer la articulación entre instituciones públicas, privadas y académicas para proteger los páramos, recordando que Colombia alberga cerca del 50 % de estos ecosistemas en el mundo.

Andrea Yáñez, directora del Fondo de Agua de Bogotá, expresó:

“La gran conclusión de la cumbre es la enorme cantidad de datos y ciencia que respaldan este proceso. Fue una agenda espectacular, con la participación de sociólogos, hidrólogos, comunicadores, empresas privadas e instituciones públicas. En el Fondo de Agua de Bogotá trabajamos en los páramos de Chingaza, Guerrero y Sumapaz. Compartir metodologías y experiencias entre regiones es enriquecedor, pues nos permite generar acción colectiva y mitigar riesgos ambientales. Bucaramanga cuenta con un ecosistema privilegiado y con una comunidad académica muy comprometida. Creo que tiene la receta perfecta para cuidar el páramo de Santurbán”

El conocimiento como herramienta de protección

Diego Arévalo, director de Good Stuff International, destacó la importancia de la información científica para la toma de decisiones:

“El futuro de Bucaramanga está directamente ligado al futuro de Santurbán. Debemos pasar del dato a la acción concreta, y esas acciones requieren financiamiento, compromiso y movilización ciudadana. El cuidado del páramo es una responsabilidad colectiva.”

Emprendimientos sostenibles y cultura ambiental

En paralelo, el Parque del Agua fue escenario de exposiciones, actividades educativas y muestras culturales centradas en la sostenibilidad.

Mildred Flórez, emprendedora santandereana, compartió su experiencia:

“Es fundamental que los emprendimientos ubicados en zonas de influencia del páramo adoptemos prácticas sostenibles. En Café Rocío en la Montaña, de Tona (Santander), usamos filtros verdes para el tratamiento de aguas y cultivamos sin pesticidas ni fungicidas, protegiendo así la salud y el ambiente”

Bucaramanga se consolidó como un punto de encuentro para la cooperación ambiental en América Latina, impulsando la acción colectiva por la vida y el agua.

Deja un comentario