Colombia registra un aumento del 20 % en los asesinatos de líderes sociales en 2025

Catatumbo, Cauca y Nariño concentran la mayor cantidad de agresiones.

Redacción: Sebastián Trujillo – Periodista TRO Digital.

Según el informe ‘La misma receta’ del Programa Somos Defensores, durante el primer semestre de 2025, 78 líderes sociales y defensores de derechos humanos fueron asesinados en Colombia, lo que equivale a un promedio de una víctima cada dos días.

El estudio reporta 342 agresiones registradas entre enero y junio, de las cuales 78 correspondieron a homicidios, lo que representa un incremento del 20 % frente al mismo periodo de 2024, según el Sistema de Información sobre Agresiones contra Personas Defensoras de Derechos Humanos (Siaddhh).

“El incremento de los ataques letales y la reaparición de métodos de guerra con alto impacto psicosocial muestran que se ha acudido a la misma receta militar para enfrentar crisis humanitarias”, señala el documento, que además cuestiona la estrategia del Gobierno Nacional por priorizar el despliegue militar en lugar de fortalecer medidas humanitarias.

Líderes comunales y rurales, los más afectados

Entre las víctimas se encuentran principalmente líderes comunales, campesinos, indígenas y afrodescendientes, así como defensores de causas ambientales y territoriales. El informe advierte que los liderazgos étnicos y rurales son los más expuestos, especialmente en territorios donde confluyen economías ilegales, conflictos armados y disputas por el control político y social.

La organización también alertó sobre la normalización de las amenazas y la estigmatización de quienes denuncian abusos, lo que genera “un efecto de autocensura” y debilita el tejido organizativo de las comunidades.

Por otro lado, el informe cuestiona la reactivación de bombardeos y el fortalecimiento de la presencia militar, pese a la política de “seguridad humana” anunciada por el Gobierno. Además, advierte sobre los riesgos de los Frentes de Seguridad, redes vecinales de apoyo a la Policía Nacional que, según Somos Defensores, “carecen de sustento jurídico y podrían propiciar vínculos problemáticos entre fuerza pública, ciudadanía y empresas privadas”.

Catatumbo, Cauca y Nariño, las zonas más críticas

Las regiones más afectadas continúan siendo Catatumbo, Cauca, Nariño, Chocó y Arauca, donde se mantienen operaciones militares y presencia de grupos armados ilegales, como el Eln, las disidencias de las Farc y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC).

El informe concluye que, pese a los diálogos de paz y los ceses al fuego parciales, las comunidades siguen atrapadas entre actores armados y con escasa presencia estatal efectiva. Por ello, el documento hace un llamado al Gobierno Nacional a implementar estrategias integrales que prioricen la protección de la vida y los derechos humanos, en lugar de insistir en respuestas de carácter militar.

Deja un comentario