Redacción: Nayerly Garcia – Periodista TRO Digital
El botulismo infantil por fórmula ByHeart encendió las alarmas en Colombia, luego de que el Invima iniciara vigilancia sobre el posible ingreso del producto, tras la alerta sanitaria emitida en Estados Unidos por varios casos asociados a esta marca de alimento para bebés.
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) encendió las alarmas por una fórmula para bebé que salió de circulación en Colombia, luego de relacionarse con casos de botulismo infantil reportados en Estados Unidos.

Le puede interesar: Muere bebé abandonado en canal de aguas en Cali
¿Qué es el botulismo?
El botulismo es una enfermedad poco frecuente pero grave, causada por una toxina que afecta el sistema nervioso y puede poner en riesgo la vida. Puede originarse por contaminación en alimentos, heridas o, en el caso de los bebés, por el crecimiento de bacterias en el intestino. En situaciones excepcionales, también puede estar asociado a procedimientos médicos o bioterrorismo.
¿Cómo surgió la alerta?
La advertencia comenzó en Estados Unidos, donde 15 bebés entre 16 y 157 días de nacidos fueron hospitalizados por esta afección y recibieron BabyBIG, un tratamiento intravenoso contra el botulismo infantil. Aunque no se han reportado fallecimientos, el caso tomó relevancia por el aumento de compras en línea de la fórmula involucrada.
Datos epidemiológicos y de laboratorio sugieren que la fórmula ByHeart Whole Nutrition podría estar contaminada con Clostridium botulinum, la bacteria causante del botulismo, según informó la FDA.
Comercialización del producto
En Colombia, el Invima investiga la posible entrada al país de la fórmula ByHeart Whole Nutrition Infant Formula, una marca que no tiene permiso de comercialización, pero que podría haber llegado a través de compras en línea o envíos personales desde el exterior.
La alerta internacional también activó protocolos de seguimiento en países de la región, entre ellos Colombia, Puerto Rico y Argentina, que buscan evitar la circulación del producto. En el caso colombiano, el riesgo no está en una distribución masiva, sino en compras individuales realizadas por padres en plataformas extranjeras.
Por eso, las autoridades recomiendan revisar los productos en casa, suspender de inmediato su uso y reportarlos para facilitar las labores de inspección.




