Desde este lunes 15 de julio, comenzó a regir en Colombia una nueva etapa de la reducción de la jornada laboral establecida por la Ley 2101 de 2021. A partir de hoy, el límite máximo de trabajo semanal pasa de 46 a 44 horas, sin que esto implique una disminución en el salario ni en los derechos adquiridos por los trabajadores. Esta medida forma parte de un proceso gradual que culminará en julio de 2026, cuando la jornada laboral legal en el país quedará en 42 horas semanales.
La normativa, aprobada hace cuatro años por el Congreso, busca mejorar la calidad de vida de los trabajadores sin afectar sus ingresos. Las horas pueden distribuirse entre cinco o seis días laborales, siempre respetando el día de descanso obligatorio. Además, la jornada diaria no podrá superar las ocho horas y debe cumplirse entre las 6:00 a. m. y las 7:00 p. m., excluyendo la hora de almuerzo, la cual no se considera parte del tiempo laboral, según lo establece el Ministerio del Trabajo.

El ministro Antonio Sanguino anunció que, desde diciembre de este año, comenzará a aplicarse el recargo nocturno desde las 7:00 p. m., y no desde las 9:00 p. m. como ocurría hasta ahora. Este cambio forma parte de las medidas incluidas en la nueva reforma laboral.
Expertos advierten que esta transformación obligará a muchas empresas a adaptar sus operaciones. Pedro Julián Barrera, decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Santander, explicó que sectores como el comercio, hotelería y el transporte podrían requerir más personal o incrementar el pago de horas extra. Además, alertó sobre la necesidad de acompañar estas medidas con incentivos, para evitar que algunas empresas opten por la informalidad.
Desde el campo de la salud mental, se señala que esta reducción podría traer beneficios importantes. Según la psicóloga Sandra Patricia Hernández, docente del Politécnico Grancolombiano, un menor tiempo de trabajo puede reducir el estrés y mejorar el equilibrio entre la vida personal y laboral, lo cual influye positivamente en la productividad.
La ley también contempla condiciones especiales para trabajadores adolescentes. Jóvenes entre 15 y 17 años tienen restricciones en sus horarios: pueden trabajar un máximo de seis a ocho horas diarias, solo en turnos diurnos y sin exceder las 40 horas semanales, dependiendo de su edad.
Por ahora, el compromiso en Colombia es mantener intactas todas las condiciones laborales vigentes, incluyendo salario, prestaciones, recargos y seguridad social.