Con el inicio del Cónclave para la elección del nuevo papa, los nombres de diferentes cardenales comenzaron a tomar fuerza para posesionarse como la máxima autoridad de la iglesia católica.
El cardenal húngaro Péter Erdo, firme candidato en el cónclave de 2025
- Peter Erdo (Budapest, 25 de junio de 1952) es un cardenal de la Iglesia Católica que sirve como arzobispo de Esztergom‑Budapest y primado de Hungría desde enero de 2003. Fue ordenado sacerdote el 18 de junio de 1975 y, tras desempeñar cargos docentes en canon law en la Academia Teológica Central de Budapest y en la Universidad Católica Pázmány Péter, fue consagrado obispo en noviembre de 1999 por Juan Pablo II. El 7 de diciembre de 2002 fue nombrado arzobispo metropolitano y, el 21 de octubre de 2003, creado cardenal por el mismo pontífice, convirtiéndose en uno de los más jóvenes del Colegio Cardenalicio.

Durante la última década, Erdo presidió el Consejo de Conferencias Episcopales de Europa (CCEE) entre 2006 y 2016, donde coordinó iniciativas de evangelización y diálogo interreligioso. En Roma, ejerció como relator general de la Tercera Asamblea Extraordinaria del Sínodo de los Obispos sobre la familia (octubre de 2014) y de la Asamblea Ordinaria de 2015, en las que defendió posiciones teológicas conservadoras, advirtiendo contra “la tendencia a confundir deseos particulares con derechos universales” .
Su perfil ultraconservador incluye la oposición al matrimonio igualitario y al sacerdocio femenino, así como su rechazo en 2015 al llamado de Francisco para que las iglesias abriesen sus puertas a migrantes, argumentando un supuesto riesgo de “tráfico humano”. Esta postura le granjeó simpatías del primer ministro húngaro Viktor Orbán, aunque provocó críticas de sectores reformistas que lamentan la cercanía entre la Iglesia y el poder político .
Tras la muerte del Papa Francisco, Erdo se perfila como uno de los principales “papabili” para sucederlo en el cónclave de mayo de 2025. A sus 72 años ha participado ya en los cónclaves de 2005 y 2013, y es visto como favorito del ala conservadora europea y de redes católicas ultraconservadoras en Estados Unidos. Además, goza del apoyo explícito de Viktor Orbán, que le considera el candidato que mejor defenderá los valores tradicionales de la institución. De resultar elegido, se convertiría en el primer húngaro en ocupar la Silla de Pedro en más de cinco siglos. Mientras los 133 cardenales electores se reúnen en la Capilla Sixtina, su cercanía ideológica con gobiernos nacionalistas y su contraste con el estilo pastoral de Francisco auguran un pontificado marcado por la defensa firme del magisterio tradicional.
Mark Turkson, el posible primer papa negro del Vaticano
Uno de esos nombres es el de Peter Turkson, quien está perfilado como uno de los cardenales favoritos y elegibles para ser papa. El ex prefecto del Dicasterio para el Servicio y Desarrollo Humano Integral, nació en el seno de una familia humilde en Nsuta-Wassaw, región occidental de Ghana, tiene 76 años y domina 6 idiomas. Es conocido por su labor en la defensa de la justicia social.

Desde temprana edad Turkson fue motivado a seguir su llamado religioso, comenzó sus estudios en el seminario menor St. Teresa’s, después en el seminario mayor St. Peter’s Regional Seminary en Cape Coast y gracias a su desempeño académico fue trasladado a Roma donde siguió sus estudios en el Pontificio Instituto Bíblico, donde se especializó en escritura y obtuvo su licenciatura en Teología; fue allí donde su experiencia le facilitó aprender inglés, italiano, francés y algunas lenguas africanas.
El 30 de junio de 2017, el cardenal ghanés Peter Turkson generó controversia por sus declaraciones sobre la migración africana hacia Europa. En su rol como presidente del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral del Vaticano, sostuvo que en lugar de sólo recibir a los migrantes, es fundamental atender las causas en sus países de origen, comparando la situación con un grifo que hay que cerrar y no solo secar. Afirmó que la mayoría de las naciones africanas no están en guerra y que es posible generar condiciones para que los jóvenes no emigren.

Turkson también se refirió a la falta de solidaridad europea ante la crisis migratoria y defendió iniciativas como los corredores humanitarios para refugiados, promovidos por la comunidad de San Egidio. Aclaró que su postura no contradecía el principio cristiano de ayudar a quienes sufren. Aunque renunció en 2021 como prefecto del dicasterio —lo que generó rumores sobre tensiones internas—, sigue siendo una figura destacada en la Iglesia, especialmente en temas de justicia social y desarrollo en África.
El cardenal ghanés ha sido mencionado en varias ocasiones como un posible sucesor del papa Francisco, especialmente por quienes apoyan la idea de un pontífice proveniente del sur global —África, Asia o América Latina—, lo que marcaría un giro histórico.
Pietro Parolin, cardenal diplomático y favorito en el cónclave tras la muerte del Papa Francisco
La muerte del papa Francisco el 21 de abril de 2025 dio paso al periodo de Sede Vacante y al inicio del cónclave donde 133 cardenales menores de 80 años elegirán al 267.º pontífice de la Iglesia Católica. Entre los nombres que más suenan destacan el cardenal Pietro Parolin, actual secretario de Estado de la Santa Sede y mano derecha de Francisco durante los últimos doce años.
Pietro Parolin nació el 17 de enero de 1955 en Schiavon, provincia de Vicenza, Italia. Ingresó en la Academia Pontificia Eclesiástica en 1983 y, desde entonces, ha dedicado su carrera al servicio diplomático de la Santa Sede, con destinos en las nunciaturas de Nigeria, México y, más decisivamente, como nuncio apostólico en Venezuela entre 2009 y 2013.

Nombrado Secretario de Estado el 15 de octubre de 2013 por el propio papa Francisco, Se convirtió en el segundo secretario de Estado más joven de la historia moderna del Vaticano. En este cargo, dirige la Curia Romana y funge de principal consejero y portavoz del pontífice, asumiendo incluso la representación de la Santa Sede en actos oficiales durante los episodios de enfermedad de Francisco.
Como cosmopolita diplomático, Parolin negoció acuerdos de peso internacional, entre ellos el polémico pacto de 2018 con China para la designación conjunta de obispos. Mientras algunos celebran este gesto como un avance en la reconciliación con la Iglesia clandestina china, críticos como el cardenal Joseph Zen lo han tildado de concesión excesiva al régimen de Pekín . Asimismo, ha recibido cuestionamientos por su vinculación indirecta con el escándalo financiero del London Property Fund, aunque no llegó a ser imputado.
Conocido por su carácter afable y prudente, Parolin figura como favorito para liderar la Iglesia en un contexto global marcado por tensiones geopolíticas y debates internos sobre reforma y doctrina. Su estilo discreto y su amplia red de relaciones entre los cardenales le otorgan ventaja, aunque algunos electores podrían inclinarse por candidatos con perfil pastoral o de renovación más radical.
La subida al trono de Pedro de un diplomático en la línea de Parolin supondría, previsiblemente, la continuidad de la política de apertura internacional de Francisco, pero con un énfasis en la estabilidad institucional y el refuerzo de la presencia vaticana en foros multilaterales. Su experiencia podría ser clave para gestionar crisis globales, desde los conflictos en Oriente Medio hasta la defensa de la libertad religiosa en regímenes autoritarios.
Fridolin Ambongo, el posible primer Papa africano
El cardenal Fridolin Ambongo Besungu, actual arzobispo de Kinshasa, es una de las figuras más influyentes de la Iglesia católica africana y uno de los hombres más cercanos, aunque no siempre alineados al papa Francisco. A sus 65 años, es el único cardenal africano miembro del Consejo de Cardenales, el grupo de alto nivel que asesora al pontífice en el gobierno de la Iglesia.

Nacido en la República Democrática del Congo el 24 de enero de 1960, Ambongo proviene de una familia católica humilde. Ingresó en la orden de los Frailes Menores Capuchinos y fue ordenado sacerdote en 1988. Estudió filosofía y teología en su país, y posteriormente obtuvo una licenciatura en Teología Moral en Roma. Su ascenso en la jerarquía eclesial inició bajo el pontificado de Juan Pablo II, quien lo nombró obispo de Bokungu-Ikela en 2004. Más tarde, fue arzobispo de Kinshasa y creado cardenal en 2019 por el papa Francisco. Desde 2023, preside el Simposio de Conferencias Episcopales de África y Madagascar (SECAM).
Ambongo ha ganado protagonismo internacional por su defensa férrea de los valores tradicionales del catolicismo. Se opone a la bendición de parejas homosexuales —rechazando la reciente declaración Fiducia Supplicans del Vaticano— y fue uno de los principales voceros del episcopado africano que pidió una posición unificada de rechazo. “La homosexualidad no está en conformidad con la voluntad de Dios”, afirmó en una entrevista en 2024, asegurando que la propuesta va en contravía de las leyes y la cultura de muchos países africanos.
Además, ha denunciado lo que considera una imposición de la ideología LGTBI por parte de organismos internacionales como la ONU, UNICEF y la OMS en el continente africano.

En el plano doctrinal, mantiene posturas conservadoras: rechaza la ordenación de mujeres, defiende el celibato sacerdotal y promueve el rito zairense como ejemplo de inculturación litúrgica. Aunque respalda el proceso sinodal y la atención a causas como el cambio climático, lo hace sin ceder en principios doctrinales clave.
Con un liderazgo carismático y una voz crítica frente al neocolonialismo y la explotación extranjera de los recursos en África, Ambongo es considerado por algunos sectores como un posible candidato a suceder a Francisco, en busca de equilibrio entre ortodoxia y renovación pastoral.
Luis Antonio Tagle el cardenal filipino llamado el “Francisco Asiático”
Luis Antonio Tagle es una de las figuras más destacadas de la Iglesia católica contemporánea y uno de los principales candidatos a suceder al Papa Francisco. A continuación, una síntesis de su biografía, trayectoria e influencia dentro del Vaticano, así como las razones por las que es considerado uno de los favoritos para el papado.

Luis Antonio Gokim Tagle nació el 21 de junio de 1957 en Manila, Filipinas. Es hijo de Manuel Topacio Tagle, de origen tagalo, y Milagros Gokim, de ascendencia chino-filipina. Su abuelo paterno, Florencio Tagle, tenía raíces cántabras, específicamente del pueblo de Tagle en Cantabria, España. Esta herencia multicultural refleja la diversidad de la sociedad filipina. Tagle fue bautizado en la Catedral de Manila el 21 de julio de 1957.
Trayectoria eclesiástica
• Ordenación y formación: Fue ordenado sacerdote en 1982. Posteriormente, realizó estudios de teología en la Universidad Católica de América en Washington, D.C., donde obtuvo su doctorado.
• Obispo de Imus: En 2001, el Papa Juan Pablo II lo nombró obispo de Imus. Durante su episcopado, se destacó por su vida sencilla y su cercanía con los pobres. 
• Arzobispo de Manila: En 2011, fue designado arzobispo de Manila por el Papa Benedicto XVI. Su liderazgo pastoral y su enfoque en la justicia social lo hicieron destacar en el ámbito eclesial. 
• Cardenal: Fue creado cardenal en 2012 por el Papa Benedicto XVI, convirtiéndose en el segundo cardenal más joven en ese momento. 
• Prefecto del Dicasterio para la Evangelización: Desde 2020, ha liderado este dicasterio, que supervisa las actividades misioneras de la Iglesia en todo el mundo. 
• Presidente de Caritas Internationalis: Entre 2015 y 2022, presidió esta organización caritativa global. Sin embargo, su gestión fue cuestionada por problemas internos que llevaron al Papa Francisco a renovar su directiva. Aunque no estuvo directamente involucrado en estos incidentes, estos hechos podrían obstaculizar su camino al Papado.
Tagle es conocido por su estilo pastoral cercano, su humildad y su capacidad para comunicarse con personas de todas las edades, especialmente con los jóvenes. Su apodo, “el Francisco asiático”, refleja estas cualidades. Además, siendo filipino su elección reflejaría el crecimiento del catolicismo en Asia y la necesidad de una representación más diversa en el liderazgo de la Iglesia. Sería el primer Papa asiático en la era moderna
Tagle también comparte muchas de las prioridades del Papa Francisco, como la atención a los pobres, la justicia social y una Iglesia más inclusiva. Su elección sería vista como una continuación del pontificado actual.
Matteo Maria Zuppi, el italiano que podría ser el próximo papa
El cardenal Matteo Zuppi es una de las figuras más destacadas y con mayor proyección dentro de la Iglesia católica actual. Su perfil pastoral, compromiso social y experiencia diplomática lo posicionan como uno de los principales candidatos para suceder al Papa Francisco. Ha sido un cardenal con trayectoria y tiene fuertes razones por las que es considerado un fuerte aspirante al papado.
Matteo María Zuppi nació el 11 de octubre de 1955 en Roma, Italia. Estudió Letras y Filosofía en la Universidad de La Sapienza, obteniendo una licenciatura en Historia del Cristianismo. Posteriormente, cursó estudios de Teología en la Pontificia Universidad Lateranense. Fue ordenado sacerdote el 9 de mayo de 1981. Desde sus inicios, estuvo vinculado a la Comunidad de Sant’Egidio, una organización dedicada al diálogo interreligioso y la mediación de conflictos.

Matteo Zuppi es visto como un posible sucesor del Papa Francisco por varias razones:
• Cercanía pastoral: Conocido como “el cardenal de la calle”, Zuppi es reconocido por su estilo pastoral cercano, su humildad y su compromiso con los más desfavorecidos.
• Compromiso social: Ha promovido una Iglesia inclusiva y dialogante, enfocada en la justicia social y la atención a los marginados.
• Experiencia diplomática: Su participación en procesos de paz internacionales demuestra su capacidad para el diálogo y la mediación en conflictos complejos.
• Alineación con el Papa Francisco: Comparte muchas de las prioridades del Papa Francisco, como la atención a los pobres, la justicia social y una Iglesia más inclusiva.
• Perfil equilibrado: Su combinación de experiencia pastoral, diplomática y administrativa lo posiciona como un candidato capaz de liderar la Iglesia en tiempos de cambio.
El cardenal Matteo Zuppi representa una figura que encarna la continuidad con el pontificado del Papa Francisco, con un enfoque pastoral cercano, un firme compromiso con la justicia social y una destacada experiencia en mediación internacional. Estas cualidades lo convierten en uno de los principales candidatos para ser el próximo Papa.