Redacción: Samir Castillo – Periodista Oriente Noticias.
En un acto simbólico que apunta al futuro productivo de la región, la Corporación Zona Franca de Cúcuta presentó su nueva imagen institucional como reflejo de una apuesta clara por el desarrollo económico, la generación de empleo y la inserción en los mercados internacionales, con especial incidencia hacia Venezuela.

Exportaciones al alza y liderazgo fronterizo
Durante el primer semestre de 2025, la Zona Franca de Cúcuta (ZFC) reportó exportaciones FOB por US$ 85,09 millones, lo que implica un crecimiento del 42,6 % frente al mismo período de 2024, cuando se registraron US$ 59,65 millones.
Este crecimiento ha sido impulsado por bienes industriales, manufacturas, químicos, textiles y la consolidación de servicios logísticos desde la zona franca. Además, Venezuela se mantiene como mercado clave, no solo por su proximidad geográfica, sino por la reactivación de los corredores fronterizos.
Entre septiembre de 2022 y julio de 2025, las exportaciones hacia Venezuela desde la zona franca alcanzaron US$ 373 millones. De estos envíos, más del 95 % corresponden a mercancías que provienen de terceros países, que ingresan bajo régimen de tránsito aduanero, se consolidan o procesan en la zona franca y luego se exportan. Solo alrededor del 4,44 % proviene directamente del territorio nacional aduanero (TAN).
Beneficios fiscales y aduaneros: diferencial competitivo
El gobernador de Norte de Santander, William Villamizar, resaltó los incentivos que ofrece la Zona Franca para las empresas que se instalen allí o adecuen sus industrias:
- Compra de insumos sin IVA.
- Importación sin aranceles de bienes necesarios para la producción.
- Exportación de los productos finales también exenta de IVA.
Estos beneficios pueden representar un diferencial de entre 30 % y 35 % en costos para los empresarios, lo que refuerza la atractividad de la zona verde financiera. (Estos porcentajes fueron señalados como expectativa en el anuncio del gobierno local).
Inversión, empleo y proyección futura
Como parte del plan de consolidación, la Gobernación de Norte de Santander informó una inyección de capital de COP 50.000 millones, de los cuales COP 10.000 millones son aporte directo del departamento, y COP 40.000 millones provienen de un inversor extranjero autorizado por el Ministerio de Industria y Comercio.
La llegada de nuevas empresas se perfila como motor para la creación de empleo: actualmente la ZFC cuenta con 23 empresas instaladas y genera cerca de 150 empleos directos, cifra que se espera se multiplique con la expansión.
#Noticia | 🔴 En un acto simbólico que apunta al futuro productivo de la región, la Corporación Zona Franca de Cúcuta presentó su nueva imagen institucional como reflejo de una apuesta clara por el desarrollo económico, la generación de empleo y la inserción en los mercados… pic.twitter.com/aUjibtyJOj
— Canal TRO (@CanalTRO) September 12, 2025
Desafíos y potencial de dinamización regional
El nuevo branding de la Zona Franca de Cúcuta no es solo cosmético: apunta a posicionar la región como punto estratégico para la internacionalización de industrias, fortalecimiento de encadenamientos productivos y apertura hacia mercados externos, con un claro enfoque hacia la frontera con Venezuela.
Sin embargo, para maximizar este potencial se requerirán catalizadores clave:
- Infraestructura logística que reduzca tiempos y costos de transporte.
- Facilitación aduanera y claridad normativa que permitan aprovechar plenamente los incentivos.
- Atracción de inversiones adicionales que generen mayor valor agregado local, no solo reexportación de bienes de terceros países.
- Desarrollo de capital humano especializado que acompañe la demanda de industrias de mayor complejidad tecnológica.
Perspectiva económica
Con las cifras actuales la Zona Franca de Cúcuta se consolida como un motor de competitividad regional. El crecimiento de exportaciones superior al 40 % en solo seis meses demuestra que hay demanda internacional, pero también que las condiciones geográficas y los incentivos pueden hacerla aún más atractiva.
Si se materializa la inversión anunciada y se logra atraer nuevos empresarios bajo los regímenes especiales, Norte de Santander podría ver impactos significativos: mayor empleo formal, aumento de los ingresos departamentales, diversificación de la producción local y fortalecimiento de su papel como plataforma logística para comercio exterior, especialmente hacia Venezuela y otros destinos latinoamericanos.