Según el reporte oficial, se han notificado 1.031 casos confirmados en todas sus formas, lo que representa una incidencia acumulada de 44,5 casos por cada 100.000 habitantes.
Redacción: Daniela Leal – Periodista TRO Digital
El análisis muestra que el 99% de los casos corresponde a tuberculosis sensible, es decir, que responde de manera efectiva al tratamiento con medicamentos de primera línea. Este dato resulta alentador, pues permite que la mayoría de los pacientes tengan acceso a terapias eficaces que evitan complicaciones y mejoran el pronóstico de recuperación.
En cuanto a la forma clínica de la enfermedad, el 88,4% de los casos (911 personas) se diagnosticaron con tuberculosis pulmonar, la de mayor riesgo de transmisión entre la población. Asimismo, el 84% de los reportes fueron confirmados mediante pruebas de laboratorio, lo que garantiza un diagnóstico oportuno y la puesta en marcha inmediata del tratamiento. Solo en la semana 34 se notificaron 28 nuevos casos, todos clasificados como tuberculosis sensible.
También le puede interesar: Tres días de protesta en la vía Ocaña – Cúcuta por los damnificados de la avalancha en El Tarrita

El informe también advierte sobre la coinfección con VIH, que afecta al 5,48% de los casos confirmados. Esta condición representa un mayor reto para el sistema de salud, ya que los pacientes con inmunosupresión requieren un seguimiento más riguroso y un manejo clínico integral para evitar complicaciones graves.
En el apartado de mortalidad, se confirmaron 49 muertes asociadas a tuberculosis en lo corrido del año. De estas, 16 corresponden a personas menores de 49 años, un dato preocupante que refleja el impacto de la enfermedad en población joven y productiva. Además, 7 de las muertes se presentaron en pacientes con coinfección por VIH, lo que refuerza la importancia de la atención diferenciada para este grupo.
También le puede interesar:
El secretario de Salud departamental, Edwin Antonio Prada Ramírez, hizo un llamado a la comunidad para estar atentos a los principales signos de alarma: tos persistente por más de dos semanas, con o sin flema, pérdida de peso, fiebre y sudoración nocturna.
“Detectar la tuberculosis a tiempo es clave para iniciar el tratamiento de manera inmediata y cortar la cadena de transmisión”, señaló el funcionario, quien pidió especial precaución a personas con enfermedades que comprometen el sistema inmunológico.