La la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), adelanta desde el año 2021 una intervención forense en el Cementerio Central de Cúcuta donde se presume que podrían estar inhumados 695 cuerpos de personas dadas por desaparecidas en el marco del conflicto armado.
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ha interpuesto la medida cautelar (Auto 069 de noviembre de 2021), lo que permitió que desde el 2022, y hasta enero de 2025, se adelantara la intervención al Cementerio Central de Cúcuta de manera articulada entre los equipos forenses de la UBPD y el Grupo de Apoyo Técnico Forense (GATEF) de la Unidad de Investigación y Acusación (UIA) de la JEP. Los cuerpos recuperados hasta la fecha han sido enviados al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF), entidad responsable del proceso de identificación.
Luego de 21 fases de intervención en el camposanto, la UBPD reporta la recuperación de 607 cuerpos de personas dadas por desaparecidas, los cuales ha sido enviados a Medicina Legal. La compleja tarea de los equipos forenses habla de más de 11.000 cuerpos revisados en el campo santo luego de intervenir 40 sitios de interés forense, algunos de estos son celdas de custodia y osarios colectivos donde se pueden encontrar cientos de estructuras óseas mezcladas.
También le puede interesar:
Lina María Amaya, investigadora humanitaria a cargo de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), confirmó que hay 1.300 solicitudes de búsqueda de por lo menos 5.000 víctimas.
“Ante esta situación, se presume que por lo menos durante tres años más se avanzará en la medida cautelar en el cementerio de la ciudad”, afirmó la investigadora.

Lina María Amaya, investigadora humanitaria de la Unidad de Búsqueda en Norte de Santander, afirmó que la difícil tarea que realiza la Entidad humanitaria en el campo santo requiere del aporte de muestras genéticas por parte de las familias para lograr la identificación de los cuerpos.
“Todo el trabajo que ha realizado la Unidad de Búsqueda desde el 2021 en el Cementerio Central de Cúcuta requiere del aporte de las muestras genéticas de las familias buscadoras. Es fundamental la recepción de solicitudes de búsqueda, por lo cual hacemos un llamado a todas las personas que tengan un familiar desaparecido en el marco del conflicto armado antes del 1 de diciembre de 2016, para que se acerquen a nosotros y poder iniciar las labores de búsqueda de sus seres queridos”.
También le puede interesar: https://canaltro.com/violencia-entre-hinchadas-obliga-a-conmebol-a-cancelar-independiente-vs-u-de-chile/
Estas acciones buscan no solo avanzar en la identificación de las víctimas, sino también enviar un mensaje de reparación y esperanza a quienes por décadas han buscado a sus seres queridos. Mientras tanto, el Cementerio Central seguirá siendo escenario de memoria y justicia para cientos de familias en el departamento de Norte de Santander.

Estas acciones buscan no solo avanzar en la identificación de las víctimas, sino también enviar un mensaje de reparación y esperanza a quienes por décadas han buscado a sus seres queridos. Mientras tanto, el Cementerio Central seguirá siendo escenario de memoria y justicia para cientos de familias en el departamento de Norte de Santander.
