Con banderas blancas como símbolo de paz esta es la segunda caravana humanitaria que se realizó después de 20 años en el Catatumbo.
Redacción: Erika Rueda – Periodista Oriente Noticias.

La caravana humanitaria inicio su recorrido en Ocaña el pasado 25 de julio y ha llegado a los municipios de Convención, Teorama y El Tarra, territorios históricamente golpeados por el conflicto armado, el abandono estatal y la presencia de diversos actores armados. Durante siete días, escucharon de primera mano los testimonios de las comunidades afectadas por la violencia.
“Haciendo seguimientos a lo que están viviendo las comunidades en temas relacionado con el pacto Catatumbo y conmoción interior, queremos comprobar realmente los compromisos que adquirió el gobierno, si se están materializando en las comunidades y también ver cómo está la situación de derechos humanos en la región”. Dijo Carlota Rillo Gorgemans, quien hace parte de la Red de Hermandad y Solidaridad con Colombia.
“Su legado vive”: homenaje al patrullero Geyder Duque en el Día del Héroe Policial – Canal TRO
Más de 100 participantes, entre ellos delegados de organizaciones de 12 países, comunidades campesinas, organizaciones sociales, defensores de derechos humanos, acompañamiento del mecanismo de verificación de las Naciones Unidas, la Defensoría del Pueblo y la iglesia católica. recoligieron las múltiples denuncias de violaciones a los derechos humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario.

Una de sus paradas fue en Filo Gringo, corregimiento de El Tarra donde los caravanistas pudieron documentar la degradación del conflicto que inició a principios de enero en el Catatumbo. A partir del 19 de marzo, se volvieron frecuentes los lanzamientos de artefactos explosivos no convencionales que en teoría pretenden lastimar al enemigo, pero quien realmente se está viendo afectada es la población civil. El método utilizado son drones o pequeñas aeronaves no tripuladas y de baja precisión. Las detonaciones, hasta el momento, según las cifras recogidas por la personería de El Tarra, han dejado un saldo de 11 heridos y 3 muertos, 2 de ellos adultos mayores. A raíz del miedo, el 70% de la población del corregimiento se ha desplazado, el comercio ha mermado y 30 sedes educativas permanecen hoy desiertas.

Feminicidio en Floridablanca: joven fue capturado por asfixiar a su pareja y alterar la escena del crimen – Canal TRO
También escucharon a las Asociaciones de Juntas del municipio de Teorama. En el corregimiento El Aserrío, diferentes liderazgos resaltaron el rol fundamental que cumplen en sus comunidades, puesto que son ellos, quienes a través de las Juntas de Acción Comunal dinamizan las iniciativas y obras que el Estado no cumple por su ausencia.
“La manera de construir paz es paralela al trabajo por la libertad, la justicia, la democracia y la vida digna. Quien ha construido esa vida digna son todos los procesos desde las Juntas de Acción Comunal”, dijo durante la actividad Uber Conde, alcalde de Teorama.