“Primero debemos organizar la frontera antes de un memorando de acuerdo binacional”: Fitac

El memorando de entendimiento binacional suscrito entre Bogotá y Caracas con el fin de avanzar en un proyecto económico y de integración, toma fuerza. Sin embargo, en esta zona del país agentes logísticos aduaneros hacen reparos y aseguran que no hay una preparación frente al tema y que es necesario primero organizar la frontera. 

Redacción: Ligia Bejarano – Periodista de Oriente Noticias

Foto tomada de internet, Diario la Nación. Sandra Guzmán, Presidenta de la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (Fitac – Capítulo Cúcuta).

Sandra Guzmán, Presidenta de la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (Fitac – Capítulo Cúcuta), enfatizó “Es un memorando de entendimiento desde la paz, el amor y la reconciliación, en lo comercial está acéfalo. En primer lugar, no podemos hablar del tema cuando no tenemos una casa arreglada, en orden, donde las zonas primarias no son adecuadas”.

Indicó que previo al acuerdo entre las dos naciones, se debe adecuar y ampliar los depósitos aduaneros, pues, a la fecha, Norte de Santander solo cuenta con uno y la Zona Franca.

“El puente internacional Atanasio Girardot aún carece de las dos básculas, para importación y exportación. El puente tiene una estructura grandísima y no ha sido dada en comodato a los entes que regulan el intercambio comercial binacional, como es el ICA, el Invima, el Ministerio del Transporte y la DIAN que sí tiene presencia», puntualizó.

Le puede interesar: Conozca los operativos a bodegas de contrabando en Bogotá – Canal TRO

El llamado igualmente está dirigido a conocer realmente cuáles son los productos que se importan y exportan, desde y hacia Venezuela, puesto que las cifras indican que la mayoría de ellos solo hacen tránsito por ese país.

Concejo de Cúcuta se pronuncia

Por otra parte, el Concejo de Cúcuta se pronunció al respecto, en la voz del concejal Álvaro Raad, que analiza lo planteado con la creación de la zona económica y afirma que el documento carece de todo soporte jurídico y legal.

Para Raad, “Nosotros no podemos hacer tratos comerciales, ni culturales, o diferentes intercambios de bienes o servicios con gobiernos que no están totalmente organizados ni constituidos, mucho menos en el plano internacional”.

Según el integrante de la corporación, “Para Cúcuta y Norte de Santander, sería un desarrollo económico interesante, pero aquí no tenemos ninguna legalidad, ni ninguna garantía de poder llevar esto a un feliz término, pues al lado tenemos un régimen absorbido por el narcotráfico y la violencia y eso bajo ningún punto se puede permitir”.

Como concejal de la ciudad, Raad pidió claridad sobre el soporte jurídico frente al intercambio que se está buscando entre ambos países.

Álvaro Raad, Concejal de Cúcuta.

Le puede interesar: Ratifican máxima pena en primera instancia contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez – Canal TRO

Deja un comentario