Nuevo centro forense fortalecerá la identificación de personas desaparecidas

Redacción: Daneris Maritza Cueto Pineda- Periodista de Oriente Noticias

Fuente: El Espectador

La Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses pusieron en marcha el Centro Integral de Abordaje Forense e Identificación, un espacio diseñado para fortalecer los procesos de identificación de cuerpos de personas desaparecidas en el contexto del conflicto armado.

La directora nacional de la UBPD, Luz Janeth Forero Martínez, destacó que

«Este año lo declaramos el de la identificación. El trabajo articulado con Medicina Legal y los nuevos centros que estamos abriendo permitirán dar respuestas más ágiles y humanas a las familias que siguen esperando noticias de sus seres queridos».

En el nuevo centro operará un equipo interdisciplinario conformado por médicos, odontólogos, antropólogos y auxiliares forenses, encargados del análisis técnico y científico de cuerpos esqueletizados. La UBPD busca identificar a más de 14 mil víctimas en Santander, Norte de Santander y el Magdalena Medio. En una primera etapa, 400 casos serán atendidos en el nuevo centro forense.

Por su parte, el director regional del Instituto Nacional de Medicina Legal, Germán Cano , subrayó que la puesta en marcha de este espacio representa un avance en capacidad técnica y organizativa.

«El Centro de Abordaje garantiza mayor certeza y celeridad, dado el enfoque integral de los procesos técnico-científicos por parte de equipos interdisciplinarios conformados por expertos forenses, siempre con prevalencia de los derechos humanos y en un marco de respeto y dignidad por las víctimas y sus familias», señaló.

El sistema de abordaje humanitario incluye la apertura de casos, el lavado de estructuras óseas, el análisis de cuerpos, la consolidación de información, la elaboración de informes y la toma de muestras genéticas para contrastar resultados y agilizar los tiempos de entrega digna a las familias.

Aura Díaz, buscadora e integrante de la organización social Guardianes de la Memoria, resaltó la importancia de este espacio.

«El lugar de abordaje forense es muy importante para las víctimas y las organizaciones. Veníamos desde hace mucho tiempo pidiendo que se construyeran espacios adecuados de conservación. Para nosotros, como víctimas, es fundamental que los cuerpos sean tratados con dignidad y que los equipos forenses trabajen en condiciones adecuadas. Eso también hace parte del alivio: saber que los cuerpos son tratados con respeto y en un lugar decente».

El proceso requiere información clave de las familias buscadoras, como muestras de ADN, documentación, descripciones y posibles ubicaciones. Cuando los cuerpos llegan al centro, se analizan las pruebas genéticas para establecer coincidencias con las muestras aportadas por los familiares de las personas desaparecidas.

Deja un comentario