El Gobierno Nacional radicó nuevamente la ley de financiamiento, con el objetivo de fortalecer la progresividad en el sistema tributario y financiar el Presupuesto General de la Nación de 2026, cuyo monto es de $556,9 billones, de los cuáles hacen falta 26,3 billones de pesos.
Redacción: Ligia Bejarano – Periodista de Oriente Noticias
Los cambios en impuestos se aplicarán de la siguiente forma: Alimentos y productos agrícolas tendrán un incremento del 5%, las instituciones financieras aumentarán sus tarifas hasta un 50%, los conciertos y actividades culturales deberán pagar un 19% más en impuestos.
Para el caso de los combustibles, en 2026 subirán del 5% al 10%. En 2027, la gasolina tendrá un IVA del 19% y en 2028, el ACPM también tendrá este incremento.
“Seguimos en la búsqueda de desestimular el consumo en las fuentes de energía que están sustentadas en los productos fósiles que generan un nivel de contaminación muy alto”, afirmo el ministro de hacienda Germán Ávila.
Empresas de extracción de petróleo y carbón pagarían hasta un 15% más de IVA, el impuesto de renta para personas naturales llegaría hasta el 41% para quienes tengan ingresos altos. El Impuesto al patrimonio se aplicaría hasta en un 5%, mientras las ganancias ocasionales (loterías, rifas y apuestas) tendrían una tarifa del 30%. El impuesto de bebidas alcohólicas pasará del 5% al 19%.
“Se incrementa el IVA para estos productos de contenido alcohólico, específicamente para el aguardiente y el ron. De igual forma para Wiskis, Brandys, vodkas y sus concentrados, cremas y otras bebidas”, confirmó el ministro de hacienda, que con este incremento generaría un ingreso de $145 mil millones inicialmente. Los vinos y bebidas fermentadas también se verán afectadas.
Las iglesias deberán pagar impuesto sobre la renta por los ingresos provenientes de actividades mercantiles, diferenciándolos de los ingresos propios de su labor religiosa. Las plataformas digitales tendrán que pagar un impuesto del 5% y para los vehículos híbridos el IVA aumentará del 5% al 19%.
Hasta ahora no se han detallado públicamente los rubros concretos en los que se invertiría cada impuesto adicional (como alimentos, transporte, salud, etc.). La información disponible se limita a objetivos generales de estabilidad fiscal y cobertura del presupuesto.
Le puede interesar:
Comisiones económicas del congreso se oponen, mientras el gobierno impulsa la reforma
