El Festival Internacional de Cine del Gran Santander se estará llevando a cabo del 1 al 4 de octubre como un encuentro para exaltar el talento santandereano y nortesantandereano en el mundo audiovisual.

El Festival de Cine del Gran Santander es una iniciativa liderada por el Canal TRO, con el apoyo del MinTIC, la cual busca impulsar al Gran Santander como referente cultural y cinematográfico en Colombia y el mundo. Este encuentro brinda oportunidades de diálogo constructivo y creativo a través del cine, uniendo perspectivas de toda la sociedad santandereana y nortesantandereana: entre estudiantes, fundaciones, empresas privadas, instituciones públicas y todo aquel que esté relacionado con este universo artístico. Además, es un escenario que reúne lo mejor del talento nacional e internacional.
Le puede interesar: Canal TRO anuncia el lanzamiento del Festival Internacional de Cine del Gran Santander desde Cartagena de Indias
¿Qué propuestas trae el FICGS?
El evento tendrá una agenda cargada de talleres, proyecciones de cine y clases magistrales con el fin de fortalecer la industria audiovisual regional, abriendo espacios de encuentro, aprendizaje y esparcimiento para estudiantes, profesionales y apasionados del séptimo arte, reuniéndolos en el centro de convenciones Neomundo, donde se impartirán actividades orientadas a instruir en temas de producción audiovisual como:
- Diseño de vestuario
- Escritura de series de ficción
- Crítica y apreciación cinematográfica
- Inteligencia artificial en el flujo de postproducción
Y muchas más clases que no se puede perder si es un amante del cine. Estos talleres serán guiados por reconocidos expertos de la industria nacionales e internacionales, tales como; Catherine Rodríguez, Nicolás Serrano, Carlos “Fagua” Medina, María Juliana Casadiego. Todas las actividades serán gratuitas y certificadas, dando a los asistentes la oportunidad de adquirir herramientas, destrezas y conocimientos actualizados en áreas esenciales para la industria audiovisual.
Convocatorias que impulsan la pasión por el cine
El FICGS tiene como categoría principal la de “Formación, asesoría y coproducción”, diseñada para impulsar proyectos en etapa de desarrollo. El proyecto ganador recibirá un estímulo valorado en 200 millones de pesos, destinado a la producción, distribución y exhibición de una serie documental para el Canal TRO, convirtiéndose en una plataforma concreta de apoyo al talento regional.
Además de la formación académica, el FICGS contará con una variada programación de proyecciones audiovisuales en instituciones educativas de la ciudad como la Universidad de Santander (UDES), la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) y la Universidad Industrial de Santander (UIS). De igual manera, estos espacios ofrecerán a los asistentes la oportunidad de disfrutar de proyecciones de nivel nacional e internacional que resaltan la creatividad y el talento de los diferentes proyectos participantes.
El Plan Semilla: un complemento del FICGS
Esta es una convocatoria de filminutos que busca a integrar a los estudiantes al mundo audiovisual y brindarles un espacio de creación a través del programa Plan Semilla, un taller formativo perteneciente al FICGS. Esta iniciativa ha recibido 25 filminutos y espera llegar a 35 productos audiovisuales inscritos. La iniciativa ha contado con la participación de 25 instituciones educativas de Santander y Norte de Santander, incluyendo jóvenes de veredas y comunidades rurales, lo que refleja el alcance del programa y su impacto en la comunidad estudiantil del Gran Santander.
El Plan Semilla reta a los jóvenes a contar una historia en un minuto, dándoles la libertad de elegir sus propios temas. Así, cada grupo estudiantil expresó su visión, intereses y propuestas narrativas en piezas audiovisuales que demuestran la creatividad del talento juvenil.
El Plan Semilla es una estrategia educomunicativa del FICGS que lleva el séptimo arte a instituciones educativas del Gran Santander. A través de talleres dirigidos por profesionales del sector audiovisual, los estudiantes recibieron formación práctica en cine y plantearon la idea de un cortometraje que participará en la premiación final.
El proceso no se limitó a la teoría: los jóvenes participaron en ejercicios prácticos y recibieron acompañamiento permanente de los talleristas. Además, no existió un límite en el número de productos presentados, lo que permitió a los estudiantes explorar distintas ideas y propuestas audiovisuales. En total, se realizaron 25 talleres, y cada colegio contó con asesoría permanente para el desarrollo de su filminuto.
Expertos del séptimo arte en el FICGS
Talleristas e invitados de gran trayectoria nacional e internacional llegan para compartir no solo su experiencia, sino también sus historias, aprendizajes y pasiones. Con ellos, el cine se convierte en un puente para conectar con las nuevas audiencias, promover la formación audiovisual y vivir la experiencia de contar historias desde el Gran Santander para el mundo. Conozca un poco más sobre los expertos que estarán presentes en este encuentro:
Diseño de vestuario
En el área del diseño y la creación, Catherine Rodríguez, diseñadora de vestuario y realizadora de cine y televisión, guía un taller de vestuario para explorar cómo los personajes construyen su expresión y desarrollo según lo que visten.
Escritura de series de ficción
Desde la escritura, Nicolás Serrano, guionista, director y productor, abre un espacio dedicado a las series de ficción, mientras que Jerónimo Rivera, doctor en comunicación, invita a mirar el cine a través de la crítica y la apreciación cinematográfica.
Crítica y aspiración cinematográfica
La actuación se vive con Carlos Fagua Medina, director de casting y preparador de actores, quien conduce un taller de activación emocional; la experiencia actoral se complementa con María Juliana Casadiego, directora de casting y asistente de dirección, quien ofrece un espacio dedicado al casting y al trabajo con managers.
Inteligencia artificial en el flujo de postproducción
El futuro de la producción también se hace presente: Iván David Mejía, postproductor especializado en efectos visuales, comparte cómo la inteligencia artificial transforma el proceso de creación audiovisual. Y la importancia del documental como obra audiovisual se realza gracias a dos referentes: Patricia Ayala Ruiz, reconocida directora y productora, y Clare Weiskopf, cineasta y periodista, quienes desde su experiencia inspiran a narrar la realidad con sensibilidad.
Cada taller está concebido como una experiencia que invita a los participantes a crecer, explorando nuevas formas de crear y entender el cine. Es importante tener en cuenta que los procesos formativos están estructurado en tres sesiones y la certificación se otorgará únicamente a quienes cumplan con el 100% de asistencia.
Los talleres representan una oportunidad única de aprendizaje, donde los participantes podrán fortalecer sus competencias, explorar nuevas formas de creación audiovisual y contar con la guía cercana de talleristas con amplia trayectoria. Y usted, ¿ya está listo para vivir la experiencia FICGS?