Muere monseñor Nel Beltrán Santamaría, destacado líder santandereano del Episcopado colombiano.
Redacción: Sebastián Villafany – TRO Digital.
Este martes 12 de agosto de 2025 pasado el mediodía, falleció monseñor Nel Heyde Beltrán Santamaría, obispo emérito de Sincelejo, en la Casa Sacerdotal San José del Seminario de Floridablanca.
La Conferencia Episcopal de Colombia informó sobre su partida y expresó el duelo del Episcopado. Medios locales y nacionales confirmaron el hecho desde Bucaramanga y el área metropolitana. Y durante la tarde de este martes se comunicaron los primeros detalles funerarios: velación en cámara ardiente en la Funeraria San Pedro de Bucaramanga y traslado posterior a Sincelejo para las exequias.

Familiares y allegados destacaron su carácter cercano y el sello social de su ministerio. Con su muerte, la Iglesia y el país pierden a un consejero de paz que convirtió las herramientas pastorales en infraestructura cívica para el encuentro, y que dejó un método —la paz desde los territorios— como legado perdurable.
Le puede interesar: Joven fue asesinado por habitante de calle en Itagüí mientras paseaba a su mascota
Este miércoles, se anunció una Eucaristía homenaje en la Catedral de la Sagrada Familia de Bucaramanga al mediodía del jueves 14 de agosto, presidida por el arzobispo Ismael Rueda Sierra.
Trayectoria:
Monseñor fue una persona relevante por su papel como mediador y promotor de la paz en Colombia —reconocido, entre otros, con el Premio Nacional de Paz 2011— y por el impacto pastoral y social de su trayectoria.

Nacido el 24 de diciembre de 1940 en San Andrés (Santander), Beltrán Santamaría desarrolló una formación que combinó filosofía y teología con ciencias sociales: cursó Filosofía en el Seminario Mayor de Pamplona; obtuvo la Licenciatura en Teología en la Pontificia Universidad Javeriana; adelantó estudios en Roma, con Licenciatura en Sociología en la Pontificia Universidad de Santo Tomás y Doctorado en Teología Moral en el Pontificio Ateneo de San Alfonso. Fue ordenado sacerdote el 29 de junio de 1964 en Barrancabermeja
También le puede interesar: Dos personas se encadenaron en las puertas de Nueva EPS
En su ministerio previo al episcopado ocupó responsabilidades pastorales y de gestión social: vicario parroquial y párroco en la diócesis de Barrancabermeja, vicario de pastoral y luego vicario general, y director del Secretariado Nacional de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal hasta abril de 1992. También fue responsable de Movilidad Humana, delegado para el Apostolado del Mar y miembro de instancias permanentes del Episcopado. El 29 de abril de 1992, Juan Pablo II lo nombró obispo de Sincelejo.
Su nombre quedó ligado a la construcción de paz desde finales de los años ochenta y a lo largo de los noventa. Actuó como mediador en escenarios clave: acercamientos impulsados por la Iglesia, la mesa de Tlaxcala entre el Gobierno de César Gaviria y la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar, y procesos territoriales como el de los Montes de María con la Corriente de Renovación Socialista. Su insistencia pública en que la paz no se convirtiera en “espectáculo” ni en “negocio” reflejó una visión ética del diálogo. Y en 2011 fue reconocido con el Premio Nacional de Paz y presidió la Fundación Red de Desarrollo y Paz de los Montes de María, articulando Iglesia, Estado y sociedad civil en estrategias de reconciliación.