Dispensarios en Bucaramanga no estarían entregando el 80% de los medicamentos autorizados

El Comité de pacientes de la Nueva EPS revela cifras preocupantes que evidencian la crisis en la entrega de medicamentos por parte de algunos dispensarios.

Redacción: Sofía Correa- Periodista de Oriente Noticias.

La realidad del deteriorado sistema de salud en el país, continúa impactando significativamente departamentos como Santander, donde de las siete EPS intervenidas, Nueva EPS, es a quien le corresponden la mayor cantidad de pacientes, son más de 500 mil usuarios, posicionándose por encima de Sanitas con 370 mil y Famisanar con 135 mil. La Nueva EPS presenta dos grandes desafíos. El atraso en la entrega de medicamentos y la suspensión de servicios médicos por parte de algunas IPS. 

Virgilio Ramírez Pineda, delegado del nororiente en la Asociación de Usuarios de esta EPS, señala: “Lo más delicado que tenemos en este momento es el caso de Cafam, no están entregando medicamentos, va uno con una fórmula de tres, cuatro medicamentos y escasamente entregan uno”.

Cortesía: Escuela Internacional de Farmacia Pasteur

Preocupante panorama en la entrega de medicamentos

Cifras compartidas por el representante de usuarios, indican que Cafam no estaría entregando a tiempo hasta el 80% de los medicamentos autorizados, lo que afecta principalmente a  pacientes psiquiátricos, trasplantados, oncológicos y diabéticos. 

Carmen Ramírez, madre de paciente psiquiátrico, indica: “Hemos venido a reclamar las inyecciones que le formulan a él mensualmente, se llama paliperidona y este mes que no la hay, que hasta la semana entrante volviéramos.. Casi siempre he tenido esa situación” 

Sin embargo, hallazgos de medicamentos con etiquetas de uso institucional en otras ciudades como Barranquilla, han generado incógnitas entre los pacientes, sobre la veracidad de la escasez de fármacos. 

Héctor Gómez, paciente de la Nueva EPS, quien también reclama sus medicamentos en Cafam señala: “El año pasado boté como seis fórmulas que porque la droga no la hay, pero hay una novedad, uno va a las farmacias y se encuentra la droga con uso institucional, es decir, no la están entregando a los pacientes, pero sí se la venden a las droguerías”. 

Suspensión de servicios médicos y debilitamiento financiero en clínicas por deudas de EPS intervenidas y liquidadas

Cortesía: Comunicaciones FCV

Las elevadas deudas de las EPS con las IPS, han generado la suspensión de servicios médicos para cientos de pacientes. En Piedecuesta, el HIC y la Fundación Cardiovascular, aún mantienen suspendidos los servicios a pacientes de la Nueva EPS, cuyas deudas con ambas clínicas a febrero del presente año, alcanzaron un valor de $106 mil millones de pesos.

Una situación similar podría suceder en Barrancabermeja, donde clínicas como Magdalena, San Nicolás y San José, emitieron una alerta ante un serio debilitamiento financiero. 

Olga Molina, gerente de la clínica San José, precisó: “Está asociado a que la clínica quedó en procesos de liquidación de EPS como Medimás, Coomeva y Salud Vida, estos pasan a ser dineros de difícil cobro y se suma a que, actualmente, no fluyen los recursos como deberían”. 

Las fallas del sistema también quedan en evidencia en cifras de pqrs interpuestas. Entre enero de 2024 y abril de 2025, Nueva EPS recibió un total de 521.291 pqrs por parte de la Supersalud. 

Esfuerzos de las EPS y el Gobierno Nacional para enfrentar la crisis de salud

Cortesía: Comunicaciones Nueva EPS 

A la fecha, esta entidad promotora de salud confirma que el 80%, es decir, 414.046, ya han sido gestionadas y cerradas. Para mitigar la situación, EPS y el gobierno nacional, desarrollan alternativas para solucionar el problema con suministros de medicamentos. 

Bernardo Armando Camacho Rodríguez, agente interventor de la Nueva EPS, explicó: “la Superintendencia de Industria y Comercio a través de la resolución 35379 del 2025, recientemente expedida, por primera vez en la historia para el sector salud, nos autoriza a las EPS intervenidas y otras no intervenidas, hacer un proceso muy importante que es la negociación conjunta para la compra de medicamentos para la población”.

Esta entidad dividió la negociación conjunta en tres etapas, la primera consiste en la compra de medicamentos de alto costo para enfermedades huérfanas, autoinmunes y pacientes oncológicos y trasplantados. La segunda, la compra de implementos de salud como sillas de ruedas y pañales, mientras que la tercera etapa, comprenderá medicamentos de alta frecuencia pero de bajo costo. 

Deja un comentario