Aprobada pero no reglamentada: La ley Jerónimo sigue en pausa

Esta ley busca crear un Registro Nacional Público de Donantes de Células Madre, con la intención de que aumenten las posibilidades de encontrar donantes para pacientes con cáncer, priorizando a los niños y adolescentes.

Redacción: Nayerly Garcia – TRO Digital

El pasado 15 de febrero fue el Día Internacional de la lucha contra el Cáncer Infantil; motivo por el cual la senadora y Presidenta del Partido Conservador Nadia Blel, decidió pronunciarse, denunciando que la ‘Ley Jerónimo’ lleva 30 meses sin ser reglamentada por parte del gobierno.

La creación de esta ley, establece que este registro facilitaría el proceso de encontrar donantes que se encuentren dentro o fuera del país, anulando barreras en el proceso como el alto costo o el tiempo que pueda transcurrir durante la búsqueda de los pacientes y familiares hasta poder encontrar a alguien que sea hemocompatible, y así realizar un tratamiento oportuno.

Más de 2.000 niños son diagnosticados con cáncer en Colombia, de acuerdo a la senadora

“Cada año más de 2.000 niños son diagnosticados con cáncer infantil en Colombia. Para ellos, encontrar un donante compatible de médula ósea puede ser la diferencia entre la vida y la muerte. Por eso impulsamos y logramos la aprobación de la Ley Jerónimo, una iniciativa que crea el Registro Nacional de Donantes de Célula Madre, para que cada niño tenga más oportunidades de encontrar un donante a tiempo. Hoy, dos años y medio después de su aprobación, esta ley sigue sin ser reglamentada. Colombia no puede seguir esperando”, fueron las declaraciones de Blel.

Estas son las cifras proporcionadas por entidades oficiales

De acuerdo al registro administrativo de cáncer de la Cuenta de Alto Costo (CAC), hasta diciembre del año 2024, han habido alrededor de 13.126 casos en menores de 18 años en el sistema de atención en salud; cifra que debe ser corroborada en la auditoría de este año.

Y esto es lo que tiene que saber para entender la Ley Jerónimo

Algunos de los compromisos que tiene el Gobierno Nacional con esta ley, los cuales no han sido promovidos ante su falta de reglamentación, se los contamos aquí:

-Esta norma establece cómo se deben manejar, obtener y utilizar las células madre destinadas a los pacientes, así como también se controlarán los productos derivados de ellas, garantizando seguridad y eficacia en estos procedimientos.

-El plazo para la creación del Registro Nacional Público de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas –RNDCPH- era de dos años, y debía ser elaborado por el Ministerio de Salud y Protección Social junto con el Instituto Nacional en Salud. Han pasado dos años y medio, y el proceso no se ha legalizado.

-El Ministerio de Salud, tras seis meses contados de la expedición de la ley, sería el organismo encargado de reglamentar un programa de incentivos que beneficien a personas naturales o jurídicas, quienes aporten en actividades que se vinculen a la obtención, extracción, procesamiento, preservación, almacenamiento, donación y trasplante de células progenitoras hematopoyéticas y cordón umbilical.

-Además, el Gobierno Nacional debería promover campañas que fomenten la cultura de donación, con especial énfasis en la donación de células madre, a través del Ministerio de Salud y Protección Social.

Hasta ahora, los pacientes con cáncer siguen esperando que la aprobación de esta ley pase del papel a la ejecución.

Deja un comentario