16.000 viviendas destruidas y más 2.2 millones de cultivos afectados podría dejar el Fenómeno de la Niña

REDACCIÓN TRO DIGITAL

El Gobierno Nacional ha lanzado un plan de respuesta ante la inminente llegada del fenómeno de La Niña, estimando que podría dejar una estela destructiva que afectaría a miles de personas y recursos en el país.

Según las proyecciones del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, se espera que La Niña impacte especialmente entre agosto y noviembre de este año, con una probabilidad de ocurrencia del 70% que podría extenderse hasta el primer trimestre de 2025. En respuesta a estas alarmantes predicciones, el Gobierno ha asignado importantes recursos, destinando 7 billones de pesos para un plan de preparación y respuesta coordinado por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, UNGRD, el Ministerio de Ambiente, el Ideam, el Ministerio de Transporte y el Ministerio de Agricultura.

Carlos Carrillo Arenas, director general de la UNGRD, advirtió sobre la magnitud de los posibles impactos, proyectando afectaciones severas que podrían incluir la destrucción de 16.000 viviendas y daños en otras 224.000, además de afectaciones a 2.201.423 hectáreas de cultivos y más de 6 millones de animales. Carrillo también destacó que históricamente, La Niña ha provocado en promedio 15 eventos diarios como inundaciones, movimientos en masa, vendavales y avenidas torrenciales.

La ministra de ambiente, Susana Muhamad, indicó que las regiones Andina y Caribe serán las más afectadas por los excesos de lluvia en octubre, mientras que se prevén impactos significativos en las regiones Orinoquia y Pacífica entre noviembre y enero de 2025.

El sector agrícola también se prepara con un plan que cuenta con 229.000 millones de pesos destinados a medidas anticipatorias. Estas incluyen la difusión de información agroclimática, servicios financieros, brigadas de salud animal y actualización tecnológica para pequeños productores ganaderos y extensionistas. La ministra de agricultura, Martha Carvajalino, destacó la importancia de priorizar la región Caribe y el Pacífico debido a su vulnerabilidad histórica y la prevalencia de inseguridad alimentaria.

Ante la inminencia de este fenómeno climático, el Gobierno y diferentes entidades trabajan arduamente para mitigar sus impactos y proteger a las comunidades vulnerables en todo el país.

Deja un comentario

Más noticias