Presidente Petro niega existencia del Cartel de los Soles y propone estrategia conjunta entre EE. UU. y Venezuela

El presidente colombiano planteó coordinación internacional contra el narcotráfico, en medio de crecientes tensiones entre Washington y Caracas por el llamado Cartel de los Soles.

Por: Sebastián Trujillo – Periodista TRO Digital.

Este lunes, el Presidente de la República, Gustavo Petro negó la existencia del Cartel de los Soles y pidió cooperación entre EE. UU. y Venezuela, desatando opiniones divididas.

Foto: Archivo/Gustavo Petro

Durante las últimas semanas, las tensiones entre Washington y Caracas han escalado por el denominado Cartel de los Soles, una red que, según investigaciones estadounidenses por parte de la Fiscal General Pamela Bondi, involucra a militares venezolanos en el tráfico de cocaína y otros ilícitos. El 25 de julio, el gobierno de Estados Unidos designó a este cartel como organización terrorista internacional y anunció el despliegue de buques de guerra y marines en el Caribe para combatirlo. A su vez, ofreció recompensas millonarias por la captura de altos funcionarios venezolanos, incluyendo al presidente del vecino país, Nicolás Maduro.

Le puede interesar:

Caracas rechazó de inmediato las acusaciones y movilizó milicianos en lo que describió como defensa nacional. Desde entonces, la narrativa sobre el cartel ha marcado la agenda política regional y ha generado múltiples reacciones. Según Washington está,

“…Dispuesto a usar todo su poder contra el narcotráfico desde Venezuela”, mientras que el gobierno venezolano califica las denuncias de “operaciones de desinformación”.

De acuerdo con esta problemática, este lunes, el presidente de Colombia publicó un mensaje en X donde desestimó la existencia de la organización:

“El cartel de los soles no existe, es la excusa ficticia de la extrema derecha para derribar gobiernos que no les obedecen”.

En el mismo hilo, hizo un llamado a la cooperación:

“Le propuse a EE. UU. y Venezuela que juntos destruyamos ese cartel. Es coordinar y no someter”, afirmó. Petro también vinculó el problema del narcotráfico con una visión de futuro para la región: “Una Venezuela descarbonizada debe ser el propósito: La gran Colombia potencia mundial de la vida y pilar esencial de la unidad latinoamericana y de la paz.”

Reacciones inmediatas

Las declaraciones de Petro no tardaron en recibir respuesta. Desde Washington, Carlos A. Giménez, miembro de la Cámara de Representantes de EE. UU., constestó a la publicación del mandatario colombiano advirtiéndole de fututras consecuencias:

Pocas horas después, Gustavo Petro replicó con un tono firme:

“Usted no tiene derecho a sentenciar a ningún presidente elegido popularmente en Latinoamérica. Pudieron sentenciar a Pinochet, pero resultó aliado.” El mandatario colombiano defendió su postura asegurando que posee pruebas concretas: “Yo tengo las evidencias de los compradores de cocaína colombiana que pasa a Venezuela. Y si la verdad cuesta la cárcel, pues preso voy, también, sargento.”

Las afirmaciones de Petro ofrecen un ángulo distinto en el debate internacional. Mientras Washington impulsa sanciones y medidas militares, y Caracas niega vínculos con el narcotráfico, el presidente colombiano propone una estrategia de cooperación que combina control con una visión política y ambiental. Su postura generó tensiones diplomáticas inmediatas, pero también abre la discusión sobre el papel de Colombia como actor mediador en medio de un escenario de confrontación entre dos potencias.

Deja un comentario