Escuchar para sanar: líderes comunitarios se forman en salud mental en Floridablanca

El modelo es único en el país y podría replicarse en otras regiones.

Redacción: Daneris Maritza Cueto Pineda- Periodista de Oriente Noticias

El próximo 16 de septiembre, Floridablanca marcará un hito en salud pública con la graduación de los primeros trabajadores comunitarios en salud mental, una figura inédita en Colombia diseñada para ofrecer apoyo emocional directo desde las comunidades.

Créditos: Redes sociales de la Alcaldía de Floridablanca

Esta estrategia hace parte del proyecto “Banquillo Amigable”, liderado por la Secretaría de Salud de Floridablanca en alianza con la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) y la Fundación Funegui. Su objetivo es formar líderes barriales capaces de escuchar, orientar y canalizar casos hacia los servicios de salud, en un contexto donde los indicadores de salud mental en el municipio son alarmantes.

También le puede interesar:

“El sistema no alcanza a cubrir todas las necesidades en salud mental. Esta estrategia ofrece un apoyo cercano y oportuno en las comunidades”, explicó Genny Uribe Gómez, secretaria de Salud municipal.

A la semana epidemiológica 31, Floridablanca registraba 494 casos de violencia y 134 intentos de suicidio, cifras que reflejan la urgencia de crear redes de atención desde el tejido social.

El proceso de formación contempla 40 horas de capacitación, combinando espacios académicos y comunitarios, con el acompañamiento de estudiantes y docentes de los programas de Psicología y Enfermería de la UNAB.

“Aprendí a escuchar con empatía, a generar confianza y a orientar a quienes enfrentan conflictos familiares o personales”, compartió Ludy Martínez, líder comunitaria en formación.

También le puede interesar: https://canaltro.com/un-santandereano-entre-los-12-policias-asesinados-en-ataque-terrorista-a-helicoptero-en-amalfi/

El docente John Freddy Argüello Duarte explicó que: “El objetivo es que estos líderes actúen dentro de sus barrios, ofreciendo escucha activa y, si es necesario, conectando a las personas con los servicios de salud.

Actualmente, 70 líderes de sectores como Asohelechales, Asomiflor, La Cumbre y El Reposo participan en el proceso. La iniciativa ha sido reconocida por su enfoque innovador, que une el saber académico con la acción social, y se proyecta como un modelo replicable en otros territorios del país y de América Latina.

Deja un comentario