Fotógrafo documental de Barrancabermeja, crea serie para generar conciencia sobre la pesca artesanal

‘Memoria Viva’: la esencia de la pesca artesanal

Redacción: Ánjela Ribón – Periodista Oriente Noticias

Recientemente la pesca artesanal colombiana recibió un reconocimiento mundial de la FAO, la Agencia de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, por su aporte transformador a la seguridad alimentaria y los sistemas agroalimentarios sostenibles, sin embargo, el panorama para comunidades del Magdalena Medio, en el Llanito, Barrancabermeja no es tan alentador.

Créditos: Jaime Arnache fotógrafo documental

Llamado a salvaguardar un oficio milenario:

Jaime Arnache fotógrafo documental y un servidor de su lente para visibilizar la esencia de las comunidades desde su cultura y riqueza natural, ha creado una serie fotográfica denominada “Memoria Viva” con el que busca generar conciencia del impacto de la pesca artesanal, que no solo se reduce a un oficio, es memoria viva, lucha cotidiana y cultura que resiste al olvido.

Es así como Jaime, hijo de esta región expresa la preocupación de las comunidades: “Esta obra busca dar voz a las comunidades pesqueras, mostrando la riqueza de sus prácticas, herramientas, historias y cosmovisión ligada al agua y la naturaleza, buscando generar conciencia sobre la importancia de conversar estos saberes en un contexto de transformación ambiental, económica que amenaza con hacerlos desaparecer y al tiempo crear un archivo audiovisual de la memoria colectiva”.

Le puede interesar: Homenaje a Sansón: el héroe de cuatro patas en el desfile del 20 de julio en Bucaramanga – Canal TRO

Capturando realidades

Créditos: Jaime Arnache fotógrafo documental

Con su lente, el fotógrafo Jaime Arnache no capta imágenes: recoge fragmentos de un mundo que se desvanece. Su proyecto “Memoria Viva” da rostro a cientos de familias ribereñas, guardianas de una práctica milenaria amenazada por la contaminación, la sobrepesca y la indiferencia institucional.

A través de esta serie fotográfica intenta detener el olvido de las nuevas generaciones, quienes creen no tener oportunidades en la pesca por las mismas condiciones indignas y las consecuencias del cambio climático, dejando atrás las atarrayas y los saberes.

Es por eso, que uno de sus principales objetivos es generar conciencia y motivar a los jóvenes y niños del hoy a ser parte de este legado manifestando que su obra “sirve como herramienta educativa y como inspiración para las nuevas generaciones para reivindicar el valor cultural y espiritual del oficio de la pesca artesanal”.

Créditos: Jaime Arnache fotógrafo documental

Las imágenes de Jaime capturan realidades, muestran testimonios, sin alterar situaciones actuales y sin romantizar las dificultades de una tradición que pareciera poco a poco desaparecer, pero el llamado es a actuar, a generar conciencia, a ser parte de su salvaguarda porque cuando se seca una ciénaga, no solo se pierde el alimento: se evapora la memoria de un país entero.

Le puede interesar: El 45% de los casos de reclutamiento forzado infantil en Colombia, pertenecen a Norte de Santander – Canal TRO

Deja un comentario

Más noticias