La cartera anuncia convocatoria para financiar proyectos que mejoren la permanencia estudiantil en 67 instituciones de educación superior públicas del país.

Esta iniciativa financiará hasta el 70% del valor de proyectos innovadores en las instituciones seleccionadas.
Bogotá, D.C. 8 de abril de 2025. Con una apuesta por el futuro de la educación superior pública, el Ministerio de Educación Nacional anuncia el lanzamiento de una convocatoria destinada a combatir uno de los mayores desafíos del sistema: la deserción estudiantil. Esta iniciativa, que financiará hasta el 70% del valor de proyectos innovadores, marca un antes y un después en la política educativa del país.
La convocatoria “Estrategias para promover la permanencia en educación superior” abre sus puertas a las 67 instituciones de educación superior públicas del país y constituye una verdadera revolución en la forma de abordar el derecho a la educación pública y de calidad para todas y todos.
La realidad detrás de los números
El Sistema para la Prevención de la Deserción en Educación Superior, SPADIES, revela que la deserción en programas universitarios luego de 10 semestres es cercana al 25%, es decir, que 25 de cada 100 estudiantes que ingresan a educación universitaria, no culminan su trayectoria educativa. Esta cifra se dispara al 35% en programas técnicos y tecnológicos.
Según las cifras oficiales hasta 2022, la deserción en educación superior fue de 8,08% en nivel universitario, 12,94% en tecnológico y 16,27% en técnico profesional. Una tendencia que en los últimos años ha sido decreciente y que se espera continuar disminuyendo con los esfuerzos realizados por el Gobierno del Cambio a través de la Política de Gratuidad “Puedo Estudiar” y el fortalecimiento financiero de las instituciones de educación superior públicas del país.
Factores determinantes de la deserción
En Colombia, los principales factores de deserción están directamente vinculados a las condiciones académicas de entrada y las condiciones socioeconómicas de los y las estudiantes y sus familias. Al comparar la deserción de estudiantes según el puntaje obtenido en las pruebas SABER 11, se evidencia una mayor probabilidad de deserción entre quienes obtienen puntajes más bajos.
Según la información alojada en SPADIES, las probabilidades de continuar estudios y graduarse efectivamente están determinadas por condiciones asociadas al origen del estudiante. Los y las jóvenes que provienen de familias de menores ingresos tienen mayor probabilidad de abandonar sus estudios, una realidad que exige respuestas contundentes si hablamos de la educación como derecho fundamental.

Cuatro categorías prioritarias contra la deserción
Partiendo de las preocupantes cifras de deserción y sus causales, en esta convocatoria se han establecido cuatro áreas específicas donde las instituciones podrán presentar sus propuestas:
A. Bienestar y Salud Mental. Diseño e implementación de políticas y planes de acción orientados al bienestar de las y los estudiantes y al cuidado de la salud mental, con especial énfasis en el desarrollo y fortalecimiento de programas de promoción, prevención y derivación oportuna.
B. Discriminación, Violencias Basadas en Género y en Diversidades. Desarrollo de sistemas de detección, prevención, atención, sanción y no repetición ante situaciones de violencias basadas en género o en diversidades.
C. Nivelación Académica y Acompañamiento Estudiantil. Implementación de estrategias de acompañamiento para estudiantes en distintas etapas de su trayectoria educativa: ingreso, permanencia, egreso y empleabilidad. Incluye diagnósticos académicos, vocacionales y psicosociales, así como mecanismos de nivelación y apoyo para fortalecer el éxito en las trayectorias académicas.
D. Inclusión y Accesibilidad de Estudiantes. Adecuación o mejoramiento de espacios , dotación de mobiliario o mantenimiento de instalaciones con un enfoque de inclusión a la vida en la educación superior para la población estudiantil proveniente de zonas rurales.
Esta nueva iniciativa se suma al enfoque integral del Ministerio para avanzar en la educación superior como derecho, definiendo de manera concertada con los diferentes actores del sector un nuevo modelo de financiamiento del sistema, que permita garantizar su sostenibilidad a mediano y largo plazo, cerrando brechas regionales y poblacionales.
Estrategias en marcha y nuevos esfuerzos
El Gobierno del Cambio ha concentrado sus esfuerzos en garantizar el derecho a la educación en todos sus niveles:
Con la Política de Gratuidad “Puedo Estudiar” el Gobierno Nacional garantiza el apoyo económico para la matrícula en las instituciones de educación superior públicas del país. En 2023 se asignaron $1.8 billones beneficiando a 772,000 estudiantes y en 2024 la inversión aumentó a $2.3 billones, ampliando la cobertura a más de 846,000 estudiantes en 64 IES públicas.
También, con el fortalecimiento financiero de las instituciones de educación superior (IES) públicas se ha logrado la asignación de recursos adicionales para fortalecer los presupuestos de funcionamiento e inversión de estas instituciones. Esto incluye 7 puntos adicionales al IPC en 2023 y 9 puntos adicionales en 2024, constituyendo una base presupuestal sostenible para el mejoramiento de las funciones de las IES. Adicionalmente, se han destinado 300 mil millones anuales en 2023 y 2024 a los Planes de Fomento a la Calidad, priorizando estrategias de permanencia que implementan las IES para su comunidad estudiantil.
El Ministerio de Educación extiende la invitación a todas las instituciones de educación superior públicas a revisar los lineamientos de la convocatoria aquí y a participar en este programa que promete un impacto transformador en las cifras de deserción estudiantil.
Con esta iniciativa se avanzará por la transformación de las trayectorias educativas, especialmente en las poblaciones más vulnerables, garantizando no solo el acceso a la educación gratuita y de calidad, sino también la permanencia y graduación. De esta manera se garantiza realmente el derecho a la educación superior en condiciones de dignidad para los y las jóvenes de todo el país.