Redacción: FICCI
La jornada de ayer del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI) estuvo marcada por una serie de eventos, masterclasses y conversatorios que enriquecieron el panorama cinematográfico y audiovisual de los asistentes. Expertos y creadores compartieron sus conocimientos y experiencias en diversas áreas de la industria, desde la dirección de arte y fotografía hasta la democratización del cine y el impacto de las plataformas de streaming en la creación de contenidos audiovisuales.

Uno de los eventos más destacados fue la masterclass impartida por Carlos F. León, Director de Arte en Pixar Animation Studios, quien, en colaboración con la Comisión Fílmica de Bogotá del Idartes, abordó la importancia del diseño de luz y color en el cine de animación. León profundizó en la relación entre los colores y su aplicación narrativa en películas animadas, subrayando la importancia de las emociones como guía en la selección de paletas cromáticas.
Otro espacio relevante fue la mesa redonda “Derecho a ver: La experiencia colectiva del cine como acto democrático”, en la que Benoit Thimister y Dominga Sotomayor reflexionaron sobre la programación como un acto político y las estrategias para democratizar el acceso al cine en distintos contextos socioculturales. Asimismo, Daniel Burman exploró los retos de la producción cinematográfica en la era del streaming, destacando la transformación del cine latinoamericano y su papel en las plataformas digitales.
La cinematografía destacó en la jornada con la masterclass de David Gallego, quien compartió su experiencia como director de fotografía en “Rebel Ridge”. Organizado por la ADFC, este espacio brindó a los asistentes la oportunidad de conocer de cerca las decisiones creativas y el uso de la luz en la construcción visual de las películas.
El debate sobre la memoria y la resistencia en el cine se hizo presente en eventos como “Las imágenes perdidas”, donde se discutió el poder del archivo cinematográfico.
A su vez, durante el evento “Encrucijadas coloniales en el cine experimental y la impureza del documental lanzamiento Conversaciones Expandidas Vol.1” se generó un diálogo acerca de las conexiones entre cine, lenguaje y pensamiento crítico en el marco de las encrucijadas coloniales. A partir del trabajo de La Vulcanizadora, se analizó cómo el cine influyó en distintos libros. Además, se presentó el libro “Conversaciones expandidas Vol. 1”, que reúne textos de colectivos y autores como Los Ingrávidos (México), LEC Laboratorio Experimental de Cine (México), Almudena Escobar (España) y Pedro Adrián Zuluaga (Colombia), entre otros.
Los homenajes fueron un punto culminante de la jornada con las masterclasses tributo a Ángela Molina y Xavier Dolan. La primera, una de las actrices más icónicas del cine español, reconocida por su trayectoria en películas de Luis Buñuel y Pedro Almodóvar; Mientras que Dolan es un proclamado cineasta canadiense, recordado por sus películas más aclamadas, “Mommy” (2014) y “Juste la fin du monde” (2016).
Por último, la jornada cerró con una conversación con Margarita Rosa de Francisco, quien será reconocida con el Premio Víctor Nieto a Toda una Vida en los 41° Premios India Catalina. En este emotivo encuentro, moderado por Laura Camila Arévalo, se repasó su trayectoria e impacto en la industria audiovisual.
El FICCI 64 continúa ofreciendo un espacio de reflexión y diálogo en torno al cine, consolidándose como un punto de encuentro para cineastas, académicos y amantes del séptimo arte.


LA INCREÍBLE HAZAÑA DE FINANCIAR Y PRODUCIR UNA PELÍCULA DE ANIMACIÓN
En esta masterclass, Angélica Lares, directora del Centro Internacional de Animación Taller del Chucho, compartirá su perspectiva de los desafíos y estrategias para financiar y llevar a cabo producciones de cine animado en la región, ofreciendo una visión directa del panorama de la animación en Latinoamérica.

CONVERSANDO CON MANOLO CARDONA – PREMIO A LA TRAYECTORIA INTERNACIONAL FICCI 64° EN LOS 41° PREMIOS INDIA CATALINA
En este espacio se profundizará en la trayectoria audiovisual e impacto en la industria del actor y productor colombiano, Manolo Cardona, quien recibirá el Premio a la Trayectoria Internacional en los Premios India Catalina 41°.

TRANSECOLOGÍA DE LAS IMÁGENES: BRIGITTE BAPTISTE EN CONVERSACIÓN CON LAURA DÁVILA
Durante este conversatorio, Brigitte Baptiste, bióloga y experta en ecología y biodiversidad, compartirá su conocimiento en transecología, repasando la relación entre la naturaleza, cultura y transformación social.
PRESENTACIÓN CUADERNO DE CINE COLOMBIANO 34
Durante el FICCI 64 se presentará la edición 34 de los Cuadernos de Cine Colombiano, una publicación que explora la dirección de actores en el cine y el audiovisual en Colombia. En este marco, se llevará a cabo un conversatorio que abordará la relación entre los actores, tanto profesionales como no formados, y el papel del director en la construcción de sus interpretaciones, analizando los retos y decisiones clave en este proceso creativo.

XAVIER DOLAN
Xavier Dolan es un cineasta y actor canadiense nacido en 1989 en Montreal. Inició su carrera como actor infantil y ganó reconocimiento con J’ai tué ma mère (2009), que escribió, dirigió y protagonizó. Su cine, caracterizado por un estilo visual distintivo, explora temas de identidad y relaciones familiares. Ha sido galardonado en Cannes por Mommy (2014) y Juste la fin du monde (2016). En 2023, anunció su retiro del cine debido a su desilusión con la industria.


TANIA HERMIDA
Tania Hermida, nacida en Cuenca, Ecuador, es escritora y directora, graduada de la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) en San Antonio de los Baños, Cuba. Su primer largometraje, Qué tan lejos (2006), fue un éxito de audiencia en Ecuador y ganó varios premios, incluyendo el Silver Zenith en el Festival de Cine de Montreal y el Premio Coral al Mejor Primer Largometraje en el Festival de Cine de La Habana. Su segundo largometraje, En el Nombre de la Hija (2011), ganó el Premio Alice Nela Citá en su estreno en el Festival de Cine de Roma y formó parte de la Selección Oficial de Cannes Ecran Junior. Actualmente, Hermida combina la realización de cine independiente con la docencia universitaria y la investigación en guionismo.