El Gobierno nacional, en cabeza del presidente Gustavo Petro, llegó hoy a Tibú (Norte de Santander) para firmar el Pacto Social por el Catatumbo, el cual en materia educativa tendrá como premisa que un estudiante más es un joven menos para la guerra.

Tibú (Norte de Santander), 6 de marzo de 2025. Con estrategias y acciones en materia educativa enfocadas a la garantía del ciclo completo desde el preescolar hasta la media y el tránsito inmediato a la educación superior, la ampliación de oferta escolar, el mejoramiento de la infraestructura y la universalización del Programa de Alimentación Escolar, el Gobierno nacional llegó al municipio de Tibú para firmar y presentar el Pacto Social para el Catatumbo el cual marcará la hoja de ruta para la atención, acompañamiento y búsqueda de soluciones a la situación económica y social que vive esta región del oriente colombiano.
El evento, que estuvo encabezado por el presidente Gustavo Petro, acompañado por su equipo de ministros, permitió socializarle a la comunidad las diferentes medidas que han sido adoptadas y que se continuarán aplicando para devolverle la seguridad, el bienestar y la tranquilidad a los habitantes de los 10 municipios que fueron priorizados en el marco del Decreto de Conmoción Interior expedido por el Gobierno el pasado 24 de enero.
Desde allí, el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, aseguró que el Ministerio ha estado activo en el Catatumbo desde el año pasado acompañando a la comunidad y brindándoles más y mejores oportunidades para la garantía del derecho a la educación en todos los niveles educativos y la inversión en aspectos clave para el acceso, la permanencia y la calidad.
Así mismo, destacó que se ha liderado la ampliación de la oferta educativa en 49 sedes de 30 establecimientos educativos en ocho municipios de la región de El Catatumbo que tan solo llegaban hasta grado quinto, sexto o noveno para que amplíen gradualmente hasta grado 11 gracias a la estrategia del Sistema Integrado de Educación Media y Superior – SIMES, permitiéndole a más de 5.600 estudiantes de la zona rural dispersa tener una trayectoria educativa completa desde grado cero hasta la media y abriendo las puertas al tránsito a la educación superior; donde también manifestó que se ha avanzado en la implementación de la iniciativa de colegio – universidad con cuatro establecimientos educativos en El Tarra, Ocaña, Sardinata y Tibú ofreciendo programas técnicos y tecnológicos para sus bachilleres; a la vez que también se encuentra en fase de construcción la nueva Universidad del Catatumbo en el municipio de El Tarra y que mientras se avanza con las obras se instalaron aulas modulares para iniciar la oferta académica lo más pronto posible.

Adicionalmente, destacó acciones como la viabilizarían de ampliación de la planta docente, el nombramiento y vinculación de nuevos orientadores escolares y el inicio del calendario con normalidad en más de 750 colegios de la región.
“Este es el cierre de una primera etapa, de una etapa que se ha constituido en una alianza publico – popular como lo mandata el programa de Gobierno. Acá ha estado el Gobierno nacional en toda su heterogeneidad, distintas organizaciones sociales construyendo este pacto con las organizaciones sociales, con el pueblo Barí, con las instituciones y con los colegios, planeando y planificando desde el territorio la inversión social en un hecho inédito. El pacto que estamos firmando acá es un mandato ciudadano de planificación popular que nos pone en la tarea y debemos desarrollarlo de la manera más rápida posible para transformar el territorio”, expresó el ministro Rojas.
De otra parte, aseguró que adicional a los $77 mil millones de pesos que se asignaron para la atención de la región para la vigencia 2025 se logró la adición de otros $285 mil millones que serán destinados al fortalecimiento de las estrategias de acceso y permanencia de los niños, niñas y jóvenes en el sistema educativo.
De estos recursos, alrededor de $94 mil millones se destinarán a la Unidad de Alimentos para Aprender – UApA para garantizar la universalidad del PAE, garantizando que todos los estudiantes tengan su ración de alimento diaria durante todo el calendario escolar, pero adicionalmente que se extienda a los periodos de receso y vacaciones.
$20 mil millones se dispondrán para la consolidación de un fondo para que los estudiantes de educación superior pública puedan recibir un auxilio semestral de sostenimiento y así garantizar las condiciones para que se mantengan en la universidad y no deserten.
Finalmente, $170 millones que se dirigirán al mejoramiento, ampliación y construcción de infraestructura en 68 sedes en los municipios priorizados en la región y 20 sedes en colegios del pueblo Barí. “Estos recursos no solamente comprenderán los espacios físicos sino la dotación tanto tecnológica como en mobiliario, y permitirán que estos 88 colegios puedan ofertar todo el ciclo completo de la educación para más de 19 mil estudiantes. Porque creemos que un estudiante más es un joven menos para la guerra”, puntualizó el titular de la cartera educativa.
